Es posible analizar los intervalos, solo tenemos que colocar el número que corresponde a la distancia entre las notas, y después identificarlos dentro de su clasificación.
Es bastante simple saber ante que intervalo estamos; solo tenemos que contar el número de notas que hay entre las notas musicales que conforman el intervalo.
La figura 45 ilustra este aspecto: el de identificar intervalos musicales.

Pero lo realmente importante es la clasificación de los intervalos. Así pues, los intervalos pueden ser:
MAYORES - MENORES - JUSTOS - AUMENTADOS - DISMINUÍDOS - SUPER AUMENTADOS - SUB DISMINUÍDOS
A continuación se muestra una tabla en la que se refleja la correspondencia de la clasificación de los intervalos según la distancia de tono-semitono de sus notas.| 2ª menor | ½ tono | 
| 2ª mayor | 1 tono | 
| 3ª menor | 1 tono y ½ | 
| 3ª mayor | 2 tonos | 
| 4ª justa | 2 tonos y ½ | 
| 4ª aumentada | 3 tonos | 
| 5ª disminuida | 3 tonos | 
| 5ª justa | 3 tonos y ½ | 
| 5ª aumentada | 4 tonos | 
| 6ª menor | 4 tonos | 
| 6ª mayor | 4 tonos y ½ | 
| 7ª menor | 5 tonos | 
| 7ª mayor | 5 tonos y ½ | 
| 8ª justa | 6 tonos | 

Figura 46. Distintos tipos de intervalos
Se consideran simples los intervalos no mayores que una octava y compuestos a los que la exceden. Los intervalos compuestos son análogos a los intervalos simples correspondientes. Así, una novena es una segunda a la octava y puede ser mayor o menor; una duodécima es análoga a una quinta y puede ser justa.
esta completo eh interesante vale vale me gusto :D
ResponderEliminar