domingo, 29 de abril de 2012

OPERA

La voz ópera (del italiano opera, "obra musical") designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Las presentaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. La ópera forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental.

Descripción

A diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Varios géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el Singspiel alemán, la Opereta vienesa, la Opéra-comique francesa y el Musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, provocando que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une:
  • la música (orquesta, solistas, coro y director);
  • la poesía (por medio del libreto);
  • las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza;
  • las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura);
  • la iluminación y otros efectos escénicos;
  • el maquillaje y los vestuarios.
La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro musical aceptándose que, a diferencia de ellos, la ópera es una representación completamente acompañada por música. La historia del género demuestra que tal afirmación no es correcta. Si bien la ópera se diferencia del teatro recitado por la extraordinaria participación de la música en su constitución, ya desde el barroco se conocían formas limítrofes como la Mascarada, la Ópera de baladas, la Zarzuela y el Singspiel que se confunden en no pocos casos con la ópera. Así, los Singspiele de Wolfgang Amadeus Mozart se consideran óperas al igual que las zarzuelas de José de Nebra, mientras que Die Dreigroschenoper (la Ópera de los tres centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho más próxima al teatro recitado que a la ópera. Finalmente, hay otros géneros próximos a la ópera como lo son las ópera-ballet del barroco francés y algunas obras neoclasicistas del siglo XX como, por ejemplo, algunas obras de Igor Stravinsky. No obstante, en estas obras la parte principal expresiva recae en la danza mientras que el canto es relegado a un papel secundario. Al respecto de la diferencia entre la ópera y la Zarzuela, la Opereta, el Singspiel y el Musical inglés y estadounidense, la delimitación nace de una diferencia formal.

 Géneros de ópera

La palabra opera significa "obras" en italiano (es el plural de opus, del Latín, que significa "obra" o "labor") sugiriendo que combina las artes del canto coral y solista, declamación, actuación y danza en un espectáculo escénico.
Algunos autores señalan como precursores formales de la ópera a la tragedia griega, a los cantos carnavalescos italianos del siglo XIV (la mascerata italiana) y a los intermedios del siglo XV (pequeñas piezas musicales que se insertaban durante las representaciones teatrales).
Dafne de Jacopo Peri fue la primera composición considerada ópera, tal como la entendemos hoy. Fue escrita alrededor de 1597, bajo la gran inspiración de un círculo elitista de literatos humanistas florentinos, conocidos como la "Camerata de' Bardi" o "Camerata Florentina". Significantemente, Dafne fue un intento de revivir la tragedia griega clásica, parte del más amplio revivir de las características de la antigüedad, propio del Renacimiento. Los miembros de la Camerata consideraban que las partes corales de las tragedias griegas fueron originalmente cantadas, y posiblemente el texto entero de todos los roles; la ópera entonces fue concebida como una manera de "restaurar" esta situación. Dafne se halla perdida. Una obra posterior de Peri, Euridice, de 1600, es la primera ópera que ha sobrevivido. El honor de ser la primera ópera que aún se presenta regularmente le corresponde a L'Orfeo de Claudio Monteverdi, compuesta para la corte de Mantua en 1607.



TONALIDAD

Tonalidad

La tonalidad es un concepto complejo, ya que implica varios factores así como una particular jerarquización. La tonalidad se basa en escalas, es decir, en un orden determinado de sucesión de intervalos. Así, por ejemplo, la escala mayor es una sucesión de los siguientes intervalos que completan una octava (total: 12 semitonos): tono, tono, semitono, tono, tono, tono y semitono. La primera nota de la escala (y que da nombre a la misma) se denomina fundamental o tónica, ya que las melodías que acaban en ella dan una sensación de reposo o llegada. La quinta nota de la escala se denomina dominante y cumple una función dinámica, es decir, que tiene una fuerte tendencia a resolver o seguir hacia una nota tónica. Otra nota de gran dinamismo armónico es la séptima nota de la escala mayor y de la menor armónica, que se encuentra a sólo un semitono de la tónica, conocida también como sensible tonal.

La tonalidad se define en una pieza musical, a partir de la escala y acordes que se utilicen. Para poder averiguar la tonalidad debemos fijarnos en la armadura, que es el grupo de alteraciones que acompañan a la clave al principio de la pieza musical.
Modalidades de la Tonalidad
La tonalidad puede tener dos modalidades, mayor y menor. Modalidades que quedan definidas por la escala mayor o menor que usen respectivamente.

Para conocer la tonalidad de un pieza musical debes usar el siguiente truco:
Con grupos de sostenidos súmale ½ tono al último y obtienes el nombre de la tonalidad mayor, hállale el relativo menor y tienes el nombre de la tonalidad menor.

Con grupos de bemoles el penúltimo bemol da nombre a la tonalidad mayor y obteniendo su relativo obtienes la menor. Sólo cuando aparezca un bemol en la armadura tienes que saber que la tonalidad es Fa mayor o Re menor.

Ejemplo: Tonalidad

ESCALA MENOR

ESCALA MENOR NATURAL

En nuestro sistema de música se utilizan tipos de escalas llamadas “menores”.
Es la forma antigua modo eolio , que tiene la estructura: I – II – BIII-IV – V – bVI – bVII y secuencia de intervalos (t = tono, semitono = s) t, s, t, t, s, t, t.Es, por tanto, creado mediante la adición de un bemolen el III, VI y VII grado de la escala diatónica mayor.
Por ejemplo,según la norma, la escala diatónica de Do mayor:
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do
se muda en la menor así:
Do, Re, Miflat, Fa, Sol, Laflat, Siflat, Do
La escala menor natural es definida también como “relativa” menor en cuanto se refiere a una escala mayor que mantiene las alteraciones.
Esta escala utiliza las mismas notas de la escala mayor relativa,pero empezando desde el sexto grado de este última escala.
En practica:

La escala de La menor natural es precisamente laescala de Do tocada a partir de su sexto grado, o sea el La.
Notar la distancia del intervalo entre sus escalas mayores y menores: un tono y medio .Esta distancia puede ser útil si me preguntan de:”escribir la escala menor (natural) de Do”. Podría no sólo seguir el método tradicional ( bemol a III, VI y VII grado de la escala diatónica),buscar la relativa mayor del Do menor añadiendo un tono y medio a la fundamental, encontrar la fundamental de su relativa mayor y ver cuales alteraciones tiene en la llave.Estos cambios, como ya hemos dicho, son “heredado” en una escala menor.
Por lo tanto, la escala menor de Do tendrá todas las alteraciones de la escala diatónica que tiene como fundamental el MIflat (o sea la escala mayor de Miflat): el Siflat, el Miflat y el Laflat. Estas notas son el VII, il VI y el III grado flat.
Entonces pasamos a la escala mayor de Do
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do
En la escala menor natural de Do
Do, Re, Miflat, Fa, Sol, Laflat, Siflat, Do
Una curiosidad: en la escucha , la escala menor natural parece ,en comparación con la escala mayor, triste y melancólica.

La escala menor armónica

Los sonidos orientales en la escala menor armónicaes equivalente a la escala menor natural con la septima subida de un semitono. Por ejemplo la escala menor armónica de Do es:
Do, Re, Miflat, Fa, Sol, Laflat, Si, Do

La escala menor melódica

La escala menor melódica , en cambio, en la faseascendente (->)es equivalente a la escala menor natural con la sexta y septima subida de un semitono, mientras en la fase descendente (<-) la sexta y la septima vuelven al estado natural(de la menor natural). Aquí está elDo menor melódico:
(->) Do, Re, Miflat, Fa, Sol, La, Si, Do
(<-) Do, Re, Miflat, Fa, Sol, Laflat, Siflat, Do

Por último,voy proponer un esquema muy útil que resume todos los cambios en la escala menor:


INTERVALOS

La distancia entre dos sonidos musicales es lo que se conoce como intervalo musical.
Es posible analizar los intervalos, solo tenemos que colocar el número que corresponde a la distancia entre las notas, y después identificarlos dentro de su clasificación.
Es bastante simple saber ante que intervalo estamos; solo tenemos que contar el número de notas que hay entre las notas musicales que conforman el intervalo.
La figura 45 ilustra este aspecto: el de identificar intervalos musicales.
Dos intervalos escritos en compases distintos

 
En el compás 1 podemos ver que entre Do y Mi hay tres notas que son Do - Re - Mi; con lo que el intervalo es de tercera. En cambio, en el compás 2 hay cuatro notas entre Mi y La que son: Mi - Fa - Sol - La; con lo que el intervalo es de cuarta.
Pero lo realmente importante es la clasificación de los intervalos. Así pues, los intervalos pueden ser:
MAYORES - MENORES - JUSTOS - AUMENTADOS - DISMINUÍDOS - SUPER AUMENTADOS - SUB DISMINUÍDOS
A continuación se muestra una tabla en la que se refleja la correspondencia de la clasificación de los intervalos según la distancia de tono-semitono de sus notas.
2ª menor½ tono
2ª mayor1 tono
3ª menor1 tono y ½
3ª mayor2 tonos
4ª justa2 tonos y ½
4ª aumentada3 tonos
5ª disminuida3 tonos
5ª justa3 tonos y ½
5ª aumentada4 tonos
6ª menor4 tonos
6ª mayor4 tonos y ½
7ª menor5 tonos
7ª mayor5 tonos y ½
8ª justa6 tonos
Hay que tener en cuenta que dos intervalos distintos pueden poseer la misma distancia de tonos y semitonos; aunque no el mismo número de notas, por lo que es necesario poner siempre en primer lugar el número del internvalo dependiendo de las notas que tenga.
Cuatro compases con los intervalos de 4ª aumentada, 5ª disminuida, 5ª aumentada y 6ª menor.
Figura 46. Distintos tipos de intervalos
Podemos ver en la figura 46 que la 4ª aumentada y la 5ª disminuida tienen 3 tonos; pero del Do al Fa, y del Do al Sol hay cuatro y cinco notas respectivamente. Fa# y Solb son enarmónicas, con lo que las diferencias de estas notas depende de un concepto armónico.

Se consideran simples los intervalos no mayores que una octava y compuestos a los que la exceden. Los intervalos compuestos son análogos a los intervalos simples correspondientes. Así, una novena es una segunda a la octava y puede ser mayor o menor; una duodécima es análoga a una quinta y puede ser justa.